Arte del próximo Oriente

Tema 3

miércoles, 12 de mayo de 2010

Visionado de películas arte Egipcio

Tierra de faraones
TÍTULO ORIGINALLand of the Pharaohs
AÑO
1955
DURACIÓN
103 min.
PAÍS
DIRECTORHoward Hawks
GUIÓNWilliam Faulkner, Harry Kurnitz, Harold Jack Bloom
MÚSICADimitri Tiomkin
FOTOGRAFÍALee Garmes & Russell Harold
REPARTOJack Hawkins, Joan Collins, Alexis Minotis, Dewey Martin, James Robertson Justice, Sydney Chaplin, Luisa Boni, James Hayter, Kerima, Piero Giagnoni
PRODUCTORAWarner Bros
GÉNEROAventuras | Histórico. Antiguo Egipto
SINOPSISEl faraón Keops ordena construir una pirámide, que supere a las anteriores realizadas en cualquier parte del mundo, donde reposará cuando tenga que pasar a la vida en el mundo desconocido. La construcción de la pirámide se interrumpe, pues las canteras más próximas se han agotado y falta materia prima. Para continuarla decide cobrar tributos a Chipre, reinado por la bellísima pero ambiciosa princesa Nellifer, de quien se enamora y con la que se casa. Esplendorosa superproducción ambientada en el antiguo egipto con una espléndida Joan Collins. (FILMAFFINITY)


Asterix misión Cleopatra

TÍTULO ORIGINALAsterix & Obelix: Mission Cleopatre
AÑO
2002
DURACIÓN
107 min.
PAÍS
DIRECTORAlain Chabat
GUIÓNAlain Chabat
MÚSICAPhilippe Chany
FOTOGRAFÍALaurent Dailland
REPARTOGérard Depardieu, Christian Clavier, Monica Bellucci, Alain Chabat, Edouard Baer, Gérard Darmon, Claude Rich, Jamel Debbouze
PRODUCTORAKatharina / Renn Productions / TF1 Films
GÉNEROComedia. Aventuras. Infantil | Antiguo Egipto. Cómic. Cine familiar
SINOPSISEn el año 52 antes de Cristo, Egipto, gobernado por la poderosa Cleopatra, ha caído bajo el yugo del Imperio Romano. Y lo peor es que Cleopatra ha decidido entregar su corazón a Julio César, emperador del pueblo más grande del mundo. Harta de los sarcasmos de César, la orgullosa y bella reina hace una apuesta con él: si consigue construir un castillo para él en el espacio de tres meses, en medio del desierto, él reconocerá que el pueblo egipcio es el más grande de todos. Cleopatra confía la misión a Numerobis, un emergente arquitecto vanguardista al que cubrirá de oro si triunfa o arrojará a los cocodrilos si fracasa. Numerobis necesita un milagro para llevar a cabo el proyecto, y el milagro se llama Astérix y Obélix. (FILMAFFINITY)

Arte Egipcio

El arte egipcio es, indudablemente, la manifestación artística que más ha subyugado al hombre moderno.

La civilización egipcia no sólo creó una arquitectura, escultura y pintura de impresionante belleza, sino también toda una cultura que ha hecho soñar a investigadores, literatos y personas corrientes, donde se funde lo histórico, lo mítico y lo misterioso.



El arte egipcio es un arte que está muy relacionado con el medio en el que se desarrolla. Este medio influye en diferentes aspectos: por un lado el medio geográfico determina una cultura cerrada que hace un arte impermeable a influencias exteriores, que va a evolucionar poco y cuando lo va a hacer va a ser sobre sus propias formas debido a la falta de comunicación con el exterior.

Por otro lado, el medio va a determinar unos materiales que nos indican una despreocupación por la vida terrestre y un deseo de eternizar la moral del difunto y del dios, por lo que el arte muchas veces está en función de templos y tumbas. Esto está relacionado con los dos factores determinantes del arte que también vienen dados por el medio: la monarquía y la religión.

Así, el faraón (los nobles) y los sacerdotes van a ser losprincipales clientes. Se trata de un arte aúlico y oficial, que se desarrolla en virtud de la religión fundamentalmente, y a ésta está vinculado el faraón. No es por tanto un arte autónomo.

El arte egipcio está siempre sometido a unas normas, por esto es muy semejante y monótono, tan homogéneo. Es un arte estereotipado en el que se valora más la precisión del acabado que la originalidad. Además, tienen un gran carácter simbólico y mágico.

Arte fenicio

Como buenos mercaderes, los fenicios se adaptaron al gusto de sus clientes y, aunque durante un tiempo se limitaron a vender e intercambiar artículos ajenos, pronto comenzaron a elaborar su propia artesanía imitando obras de arte de otras civilizaciones florecientes como la egipcia, griega, mesopotámica, siria, etc.

Las creaciones fenicias se convierten, por tanto, en un tipo de arte ecléctico que sintetizaban las distintas tendencias artísticas de otros pueblos mediterráneos, generando una gran cantidad de piezas, entre las que sobresalen por número las figurillas e distintos materiales (incluyendo el marfil) y objetos de madera, cerámica, metales preciosos y vidrio.

Sin embargo, el hecho de que los mercados mediterráneos se vieran inundados de productos del comercio púnico procedentes de otras regiones ha hecho muy difícil el poder reconocer en la actualidad su verdadero estilo.


Arte persa Aqueménida

La Historia de la Persia Aqueménida es corta en comparación con la de otras civilizaciones como Egipto o Mesopotamia. Se inicia a mediados del siglo VI a. C con su fundador Ciro El Grande, que se independiza de los medos y que expande su reino más allá de la meseta iraní. Sus sucesores continuarán su obra, aunque tropezarán dos veces en el siglo V con la Grecia Continental. Su fin llega el año 330 a. C. en queAlejandro Magno, como rey de Macedonia y del resto de los griegos, derrotó a Darío III,último de los monarcas aqueménidas, y conquistó su imperio.

El imperio persa abarcaba extensas regiones: por el Este llegaba hasta el río Indo, por el Norte lindaba con las estepas Siberianas, el mar Caspio y la cordillera del Cáucaso y por el Oeste sometió a civilizaciones culturalmente mucho más avanzadas como Mesopotamia, Asiria, la costa de Fenicia y Palestina, Egipto, Anatolia, el Asia Menor griega y la Tracia.

El atraso cultural del pueblo persa, nacido como tribu pastoril, fue compensado por la asimilación que hicieron de todas las grandes civilizaciones que sometieron. Desde el punto de vista artístico compusieron una amalgama ecléctica con base mesopotámica, pero también con elementos egipcios y griegos. El arte resultante es un estilo utilizado para la exaltación del soberano.




Documental: "Construyendo un imperio. Los Persas"

http://www.youtube.com/watch?v=qRf13inje10

http://www.youtube.com/watch?v=S6sq0vJnyC0

http://www.youtube.com/watch?v=wdo5fCEua3U

Visita al museo virtual de Iraq


Actividad conjunta
Visualizar parte de la instalación virtual del museo y comentar en grupos de 3 personas el contenido del recorrido

http://www.virtualmuseumiraq.cnr.it/prehome.htm

Escultura y artes suntuarias mesopotámicas


La finalidad de este tipo de arte escultórico, era social y religioso, por lo cual su finalidad era utilitaria. Su temática era el retrato de los dioses, reyes o altos funcionarios, en cuya ejecución domina la idea de duplicación. Respondía a las leyes de verticalidad, frontalidad y simetría, aunque no conocieron la perspectiva. Había también una estilización de las facciones, cabellos y barbas (de cabello rulo). Dentro de la escultura, se desarrollaron tanto las estatuas como el bajorrelieve.

Características del relieve: Fueron frecuentes en las plaquetas o estelas narrativas y algunas de estas estelas tienen textos cuneiformes.
Características de la pintura: Fue estrictamente decorativa. Se utilizó para embellecer la arquitectura

La orfebrería mesopotámica constituye uno de los hallazgos más interesantes de las excavaciones de tumbas reales y templos. El trabajo de los metales era una de las actividades artísticas más importantes en los pueblos mesopotámicos.


Arquitectura mesopotámica


  • El templo era un centro religioso, económico y político.
  • El zigurat (ziqurat en algunos textos) era una edificación monumental ligado al templo y dedicado a una divinidad.
  • El palacio era una construcción de grandes dimensiones, que alcanzó su máximo desarrollo con Nabucodonosor II, cuyo palacio, considerado una maravilla mundial, giraba en torno a cinco patios. En general se construían en torno a patios internos y, dependiendo de su importancia, podían estar amurallados. Distinguían sus zonas en tres partes: aposentos reales, religiosas y de almacenaje y funcionariado.

Mesopotamia



Mesopotamia significa en griego "entre ríos". La región así denominada abarcaba inicialmente los territorios comprendidos entre los ríos Tigris y Eufrates. En la actualidad comprende a Iraq y el este de Siria.

La abundancia de agua creó una gran riqueza natural. El neolítico pronto alcanzó un gran desarrollo en Mesopotamia, con asentamientos urbanos importantes, como Eridu o Uruk (desde el año 3.750 a.c.).

En esta ciudad comenzó, muy probablemente, un sistema complejo de escritura. La historia de Mesopotamia es una sucesión de civilizaciones, iniciada por los sumerios (3.000 a.c. - 2.350 a.c.). Estos son vencidos por las huestes de Sargón, rey de los acadios (Akkad), que imponen su poder hasta 1.800 a.c.

Desde ese momento conviven dos importantes culturas: los asirios (Assur), al norte, y los babilonios (Babilonia), al sur. Cada uno evoluciona de forma diferente, pero ambos acabarán dominados por pueblos guerreros llegados del este, los persas (Persia), medos y aqueménidas.